martes, 29 de noviembre de 2016

Inspiración e intención: feliz día del escritor en Venezuela.

Y sin pensarlo, volví a ese momento en el que familia y comida es uno solo elemento que me rodea, satisface mis sentidos y alegra mis pesares.

Buscando un poema para la comida, encontré el blog de Jacqueline Goldberg y leí sus "Limones del Almíbar" (Blog Jacqueline Goldberg). 
Recordé las infinitas veces que sentada en cocinas ajenas o propias, hablaba como experta o de manera experta, picaba en los quehaceres de l@s demás.
Me he hecho reconocer como quien come y poco hace dentro de la cocina, pero sinceramente, todo es un teatro para disfrutar mucho más de los sazones de aquellos a quienes identifico por los sabores que me dan a probar y no ofrecer mi totalidad, en el picor de mi preparación. Será cuestión de madurar, de permitirme pasar de ser una fruta verde a una jugosa fresa, comida tanto en el frío de un páramo merideño como en el frescor de un Hatillo envolvente.

Fuente: http://www.alimentos-saludables.com/

Hoy, es el Día del Escritor en Venezuela, y queremos festejarlo reconociendo el maravilloso trabajo, la divinura con la que escribe acerca de la sobremesa: Jacqueline Goldberg. 
Esta marabina nos cuenta sus experiencias (muchas familiares y alimentarias) a través de sus relatos, tanto en prosa como en versos. Estudiante de la Universidad del Zulia y de nuestra Universidad Central de Venezuela, ha sido reconocida desde sus primeros pasos a través del Premio de Poesía de FUNDARTE (1987, 1990) y posteriormente, en muchas Bienales de Literatura (Mariano Picón Salas - 2000; Miguel Ramón Utrera - 1998). 
Nos sentimos profundamente inspiradas por las lecturas que sobre ella, hemos hecho y mucho más interesadas en leer otras obras como "Una Señora Con Sombrero" o "La Casa Sin Sombrero".

Esta fascinación por la excelencia en la literatura venezolana; por todos aquellos hombres y mujeres que con la sensibilidad de su mano nos invitan a pasearnos por emociones e infinita imaginación; como mujeres y con intenciones de mantenernos escribiendo, queremos desearles y desearnos felicidad: feliz día!

Queremos además, conocer qué escribes hoy, cuál es tu escritor o escritora favorita y por supuesto, recomendarnos literatura sobre alimentación en Venezuela. Te esperamos para conocerte a través de nuestras cuentas de Twitter e Instagram.





domingo, 16 de octubre de 2016

Venezuela y el Día Mundial de la Alimentación

Hoy es el día de la alimentación, para nosotras entendida más que el acto de consumir alimentos es cómo las condiciones culturales, educativas y económicas determinan lo que las personas escogen para su dieta diaria. Los venezolanos hemos tenido varios cambios en nuestra dieta en los últimos años.  Aquí les dejamos algunas estadísticas para comprender los hábitos alimentarios del venezolano.

Hablamos de la alimentación como un todo porque la forma de comer actual del venezolano y la dificultad de conseguir los alimentos ha incidido en la productividad laboral en un 58,5% (según encuesta de More Consulting en agosto 2016). La encuesta revela que más de la mitad de los encuestados expresa haber dejado de asistir al trabajo para ir a buscar alimentos. También destaca que el 48,8% de los encuestados confiesa no haber ido a su lugar de empleo porque no tienen comida en la casa.                        

Es importante resaltar el cambio que se ha producido en la mesa del venezolano, no sólo en la variedad de los alimentos si no en la frecuencia de las comidas “fuertes” que hacen, según una mega iniciativa EVANS, que estudiaron los hábitos y patrones dietéticos de los venezolanos para el año 2015; el 77,7% comen 3 veces al día, 20,8% lo hacen 2 veces y el 1,5% solamente 1 vez. Una fotografía más reciente, la encuesta de More Consulting hecha entre el 8 y el 12 de agosto de 2016, determinó que el 53,9% de los venezolanos ha tenido que acostarse con hambre por falta alimentos. 24,2% de los encuestados (alrededor de 7,3 millones de habitantes) declaran comer dos veces al día en promedio, sin proteínas de ningún tipo o comen una sola vez al día, sin importar la calidad de la comida, es lo que se denomina “dieta grave”.          

De las comidas 90,7% hacen desayuno, 96,6% almuerzo y 88,9% de los encuestados cenan. Observando que en 2015, la mayoría de los venezolanos hacían 3 comidas al día y la comida que menos deja de hacerse es el almuerzo, y la cena se ve como la comida más dispensable (EVANS 2015).

Por otra parte, el 88,9% de los encuestados (More Consulting, 2016) declaran haber sentido temor de quedarse sin comida en su hogar. La encuesta, además, consulta las vías para obtener alimentos: el 37,8% dijo mediante las redes de supermercados privados; el 27,5% comprándole a “bachaqueros o buhoneros”; el 36,7% a través de familiares o intercambios con otras personas; el 30,1% por la vía de las redes públicas y 13,6% a través de las bolsas de comida Clap.

Un dato que nos estremece, es que el 15,7% de los entrevistados dice recoger residuos de comida desechados por establecimientos comerciales (More Consulting, 2016)

La empresa More Consulting también realizó una encuesta sobre la alimentación en las escuelas. En el sondeo 57,8% declaró que dejó de comer para darle comida a sus hijos o representados, mientras que 38,1% declaran que sus hijos dejaron de ir a la escuela algún día porque no había suficiente comida en su hogar.

En este contexto de escasez, transición epidemiológica, nutricional y con alto riesgo de las enfermedades crónicas asociadas directamente a la alimentación... es de suma importancia que se realicen investigaciones como la EVANS realizada el año pasado y las diferentes encuestas que tratan el tema alimentario para tener la secuencia fotográfica de la evolución en los patrones alimentarios en el país.

Creemos fervientemente que se pueden hacer proyecciones teniendo estos datos "reales" y lo más actualizados posibles. Para así poder incidir en la realidad venezolana mediante acciones que respondan directo a las necesidades más fundamentales.


Sin duda muchas políticas pueden surgir para enderezar las relaciones que en correspondencia a esto se presentan.

Gastronomochicas

jueves, 29 de septiembre de 2016

Día Internacional del café: LA CURA DE TODOS SUS MALES

Para celebrar el día internacional de café, las Gastronomochicas preparamos un breve post en el que les ayudamos a encontrar “la cura a todos sus males”. Para empezar por el principio le contamos lo siguiente:
El primer registro histórico del café se sitúa en la región etíope de Kaffa, en torno al siglo X d.c. Los primeros documentos atribuían a la planta del cafeto propiedades curativas. Al Razí, un médico árabe de la época fue el primero en describir la planta del cafeto, el grano y sus propiedades estimulantes “muy apropiadas para combatir la melancolía”.
Apenas dos siglos más tarde, sobre el año 1000, otra eminencia de la medicina árabe, conocido como Avicena, escribe “El cánon de la medicina”, uno de los libros más utilizados de la medicina durante siglos, y traducido al latín en el año 1200. En él se describe así el café: “su infusión fortifica los miembros, limpia el cutis, seca los humores malignos y da un olor excelente a todo el cuerpo.” (Federación Española de Café, s/f)

Por lo visto hemos venido haciéndole caso al doctor pues ¿sabían que el café es la segunda bebida más consumida en el mundo? Tan solo tomamos más agua que café. ¿Qué les parece si hacemos “algo” con esa información?
Traigamos de la invisibilidad por cotidiano a la realidad de lo diario, hagámonos conscientes de ese guayoyito de las mañanas. Les invitamos a tomar unos momentos y oler su cafecito, sientan su calor, su acidez al primer contacto, su dulzura en el retrogusto. Imaginen cuántas personas más se están tomando un café. ¿Que tal está?, esperemos que esté delicioso, que les haga sonreír y empezar el día con mucha energía. Ahora si la respuesta no es buena  te contamos lo que podemos hacer al respecto.
Hoy en Venezuela pasamos por una crisis en cuanto a alimentos se refiere, y dentro de estos encontramos sufriendo al café. Si bien existe producción de café en Venezuela, esta no llega a abastecernos por completo, lo que implica que tengamos que importar el preciado rubro porque, nadie quiere quedarse sin el delicioso cafecito. Pero, ¿acaso han notado que ya el café no huele, no sabe tanto como cuando éramos pequeños? Pues es asi, no son “cosas tuyas”.
Te contamos que el café venezolano se ha caracterizado por tener muy buenas características organolépticas, lo que lo hace tener un sabor y un olor envidiable. Por eso, nuestro paladar está acostumbrado a un muy buen café y cuando salimos del país y tomamos café en cualquier otro lado, éste puede llegar a parecernos deficiente; sino, que lo digan los que se encuentran en el exterior ¿no extrañan su guayoyito dulce?
La cuestión está en que con los años hemos descuidado los cultivos y la escasez nos hace agarrar “lo que venga” en vez de exigir calidad. Pasa desde que el cosechador toma frutos de café verdes y maduros sin distinción, los venden a las torrefactoras y estas no diferencian entre las clases de grano y nosotros en el supermercado agarramos el que haya sin importar si sabe bien o no, porque sentimos que simplemente es algo que necesitamos.
En el último punto, es donde está la fuerza para el cambio. Si el consumidor final decide no llevar ese café porque sabe a quemado de un tiempo para acá, porque ya la casa no se impregna del aroma al colarlo, si ya no nos causa tanto placer beberlo como antes, entonces ¡No lo compres! Te queremos decir que si, hay mejores opciones.
Los invitamos a investigar un poco sobre el café de Portuguesa por ejemplo, sobre el café de Lara, el de los andes venezolanos; si insistimos en querer café venezolano tenemos que apostarle a estos lugares, al buen trabajo que vienen haciendo, a motivarlos a que sigan mejorando la calidad; y a las torrefactoras, enseñémosle que no pueden meternos gato por liebre, que no nos vamos a tomar cualquier cosa, ellas tendrán que buscar mejorar su materia prima, ya sea con granos importados o nacionales, pero mejorarla, y así verán que no muy lejos de usted está “la cura de todos sus males” y es que el amargo del café es lo que da sabor a la vida, que no hay mal que por bien no venga, y de esta situación vamos a aprender.
Aprendamos que tenemos derecho a las cosas buenas, que no porque sea barato tiene que ser malo, porque además el estado no está comprando nada barata esa materia prima a otros países. Confiemos mientras tanto en los cafés artesanales.
¿Sabían que hay lugares en donde venden café artesanal cerca de usted? Este es un café que se procesa con mucha más atención y algunos pueden ser de muy alta calidad. En algunas cafeterías ya están vendiendo café molido al instante, en Arábica y Hanssi ya llevan buen tiempo haciéndolo. Pietro Carbone también vende café venezolano de alta calidad y el Café Azul de Rubén Gozaine tiene una acidez espectacular. Anímense a googlear, son pocos para la cantidad tan grande de emprendedores que aprovechan la información esa de que el café es la bebida más consumida en el mundo después del agua. Ayudemos a construir un excelente mercado del café en Venezuela, seamos parte de un nuevo emprendimiento que empieza hoy (todos los días) para hacer de éste un país de oportunidades.

Shahrazad Canquiz


martes, 13 de septiembre de 2016

Gracias a Dios por el chocolate!



Hoy 13 de septiembre se celebra el Chocolate, esta fecha fue instaurada por los países no productores de Cacao como homenaje a Robert Dahl, autor de la célebre obra “Charlie y la Fábrica de Chocolate”, quien nació el 13 de septiembre de 1916. 
Este maravilloso cuento puso en letras y más adelante, permitió llevar a la gran pantalla el sueño de todo niño: un mundo entero lleno de dulces. Hoy en día, ya algo lejos de la infancia, decimos que en un día triste o "en esos días" lo único que nos provoca es ahogarnos en el río de chocolate de Willie Wonka. A quién no? 

Uno de los aprendizajes del diplomado en Alimentación y Cultura que culminamos hace poco y cuyas inscripciones están abiertas (valga la publicidad) es la diferencia entre golosina y chocolate. Nos han acostumbrado a que el chocolate que merendamos es una bomba de azúcar, cuando en realidad es una mezcla de aromas, texturas, flores, madera y de último, y sólo para acentuar su sabor, una pizca de azúcar. Este es el verdadero chocolate que tiene las propiedades de liberar endorfinas y hacernos feliz, de levantarnos de la cama, de aliviar un corazón roto. 
Este chocolate tiene el orgullo de venir del mejor cacao venezolano y poco a poco se ha ido haciendo paso gracias a los esfuerzos de muchos venezolanos felices, que se han dado la tarea de rescatarlo y llevarlo "hasta la China", pero también, de recordarnos a los venezolanos que el mejor chocolate es el nuestro e invitarnos a probarlo. 
Gracias a esos monjes españoles que cocinaron esa primera taza de chocolate, gracias a esos emprendedores que día a día luchan por hacer el mejor cacao en nuestra querida Venezuela: ¡gracias a Dios por el chocolate! 

Maria Mercedes Boada.


Nota: Mientras Meche está en Miami escribiendo del chocolate, Luany derrite chocolate para bañarse en el río del Cacao venezolano!  


sábado, 10 de septiembre de 2016

Dinccionario de la Arepa

Sabemos que hay ya bastantes diccionarios de arepas venezolanas, pero no pudimos aguantar las ganas de escribir el nuestro. Aquí les van las definiciones de las arepas que podemos conseguir en nuestro país.

Arepa Andina:
Inmediatamente la arepa de trigo nos transporta a Los Andes, donde la arepa se come de harina de trigo y en muchos casos tiene un saborcito dulce, son planitas, redonditas, y calientitas y con nata son un regalo del cielo, o de las montañas.

Arepa de papá:
1. Suceso extraño que pasa cuando mamá no puede hacer las arepas y papá debe salir al rescate. Generalmente las arepas de papá son extrañas, suelen quedar crudas y estar rellenas con diablito o Cheese Whiz.
2. En algunos casos la arepa de papá puede sorprender: siendo ésta de textura suave, con una redondez bien definida, no está cruda ni quemada y tiene algo más que diablito o Cheez whiz

Arepita Dulce:
De las abuelas aprendemos que las arepas también son dulces, pues ellas ponen su dulzura de anís y papelón en la masa de maíz, que junto al queso blanco rallado es  el guiño de consentimiento perfecto para todo nietecito.

Arepas en el Beisbol:
La emoción de meterle varias carreras al equipo contrario cuando el otro está en cero. ¿Quién no ha vivido el momento de su vida celebrando arepas en el estadio? ¿y si son nueve arepas? ¡uff! Decimos que “le metió nueve arepas”, si un equipo no deja meterse ni una carrera en los 9 innings.

Arepitas con nata:
Dícese de la entrada más sabrosa del mundo, que consta de mini arepitas de maíz, fritas o a la plancha con una porción de nata (que está entre la crema de leche y el queso crema) servida de manera que siempre te sobre y tengas que pedir otra ración de arepitas, pero que no alcance para toda la segunda ración y tengas que pedir más nata: el circulo vicioso de las arepitas con nata… solo los profesionales pueden salir.

Cabimera:
Es una arepa propia de Cabimas, estado Zulia; que luego de ser horneada es rebozada y "el relleno" de salsas, queso y proteínas ya sean carne, pollo, pernil, chuleta o todas las anteriores se le coloca encima, para terminar comiéndosela como ninguna otra, ésta la más “indecente” se come con cuchillo y tenedor.

Dominó:
La llamada domino es la arepa rellena con caraota negra, por lo general es la que queda del día anterior o, esa que se refríe o simplemente se calienta en el microondas, con bastante queso blanco rallado para que nos recuerde a una ficha de domino, esa que nos lleva a las partidas de las tardes del domingo con nuestros amigos.

Jamón y Queso:
Hablamos de ¡la combinación de las combinaciones! ¡El Matrimonio perfecto! La arepa que le gustaba a La Billo´s Caracas Boys (por su Canción a la arepa)

 Perico:
Hablamos en esencia, de un clásico: de la arepa rellena con huevos revueltos, tomate y cebolla picaditos.

Rompecolchón:
Variedades de frutos del mar, suelen llevar calamares, pulpo y pescado a la vinagreta, además viene con vegetales como cebolla, ají y pimentón. Su nombre se debe a sus supuestas propiedades afrodisíacas.

Tumbarrancho:
El tumbarrancho es una muestra de la creatividad y el ingenio de un extranjero en la mesa del maracucho, tras la necesidad de una comida sustanciosa un italiano le agregó mortadela a una arepa para freirla tras pasarla por una mezcla de harina y huevo y luego rellenarla con lo que tenía en casa, al principio sólo era repollo y queso, ahora, la imaginación del comensal es la que limita el contenido. Calorías, es la palabra que define a ésta arepa, su preparación es de las más elaboradas.

Viuda:
¡Oh pobre viuda! Que sin acompañante vaga, buscando una sopita caliente a quien acompañar, o un alma hambrienta a quien recuperar.

Team Gastronomochicas

La Arepa fuera del plato

Hoy diez de septiembre se celebra el día mundial de la arepa, entre tanto nosotras como venezolanas y gorditas nos unimos a esta celebración desayunando, almorzando y cenando una suculenta y caliente arepita, sin importar que estemos dentro o fuera de Venezuela.




Hoy en día la arepa ha tomado una popularidad internacional en parte gracias a la participación de un venezolano en el sonado programa "Master Chef". Yo personalmente no he visto ese episodio, pero dicen que el chef Ramsey quedo fascinado con su versatilidad y su sabor. Y es que ni el peor de los genios se resiste a su divina textura y calidez. 

La arepa ha empezado a luchar por su posicionamiento con lo que internacionalmente era conocido por su nombre (que son de nacionalidad colombiana, siendo más parecidas a una cachapa doble) cosa que era además necesaria pues, ¡esa no es la arepa! 

La arepa hoy en día se salió del plato, se fue, ahora se sirve en ese mural de Cruz Diez, ese que con dolor todos conocemos, pues es mas fácil conseguir una arepa, hacer una arepa, en cualquier parte del mundo que en Venezuela.  
La arepa se salió del plato, junto a los que nos hemos ido, con pesar y esperanzas al mismo tiempo. Ella se vino con cada uno de nosotros, y desde acá la hemos mostrado y con ella muchos han sacado adelante su emprendimiento, pues con su versatilidad y propiedades, a todos puede capturar.

Particularmente, tenía años sin sentir esa libertad de poder hacer arepa todos los días sin preocuparme de que se acabara y aun no toque el número de mi cédula. Pero esa misma arepa ahora tiene un sabor agridulce que antes jamás le sentí, ese de saber que por mucho que lo intente nunca van a saber a las que me hacia mi mamá. Cada bocado me recuerda, que mi sobrina ya no puede desayunar con la arepita de su abuela porque no se consigue la harina  de maíz precocida y el maíz es tan caro que su abuela solo puede comprarlo una vez al mes para molerlo y hacer las anheladas arepitas, convirtiendo la escena en una ocasión especial ¿Cómo llegamos a esto? 

En los mercados internacionales, ver a la señora con su pañoleta roja y las palabras Harina P.A.N, es como reencontrarse con una amiga, pero no de las que no ves nunca (pues afuera los arepazos son frecuentes) sino de aquella que ves todos los días y con la que siempre tienes de que hablar, esa que mas que tu amiga, es tu hermana.

Pero la arepa regresará a su hogar, al plato de todos los venezolanos, así como algún día los que nos fuimos regresaremos a casa.


Esta masa simple pero divina representa nuestro hogar, nuestra identidad, nuestro corazón de maíz, pero más que nada, representa también nuestra libertad. Tanto que nos han quitado, pero por lo que más quieran, ¡no me quites mi arepa! 


María Mercedes Boada

sábado, 30 de julio de 2016

Cafeomancia o Lectura de Poso de café



     
Es conocido como el arte de interpretar las figuras, imágenes, letras o
números que se forman en la taza de café con la borra que queda al ser bebido
Su práctica es más común hacia los países del oriente, sin embargo, se ha
diseminado por todo el mundo junto a los viajantes y sus creencias.
Encontramos una historia que nos confirma lo que ya nos imaginábamos
sobre el origen de esta práctica:

Cuenta la historia, que la lectura de
la borra de café se originó a partir
del poder de clarividencia que tenía
una de las mujeres de un sultán,
añadido a la gran cantidad de tiempo
de ocio que ésta tenía. Al descubrir
que la borra del café dejaba ver
imágenes luego de ser consumida la
bebida; la mujer, junto a las otras
concubinas y a manera de
entretenimiento, pasaban horas y
horas en esta actividad hasta
desarrollar una buena técnica de
interpretación.

     Este arte era transmitido de una generación a otra de manera oral, como la
mayoría de las más viejas tradiciones, debiéndose cultivar por el aprendiz, como
todo arte, hasta desarrollar ese “sentido especial”. Actualmente podemos
encontrar libros, videos, etc. sobre cómo leer el poso de café, recomiendan
cultivar la habilidad para ver las imágenes intentando definir formas en las nubes,
tiene mucho que ver con la imaginación de la lectora (o lector) y claro, de la
experiencia de esta persona.

     Una conocida de origen árabe nos cuenta que su abuela le hizo hace tiempo
una lectura de la borra del café y que “increíblemente” todo lo que le vislumbró le
ha pasado en verdad. Su madre aprendió de la abuela, esperemos que ella
también continúe la tradición, sin embargo, nos cuentan que hacerse leer la taza
de café es visto como algo “malo”; “es mejor no indagar en el futuro” dicen.

     La interpretación de las formas puede depender del lado y la altura de la taza
en la que aparezcan. El fondo es el pasado, las paredes representan el presente y
hacia el borde, el futuro más lejano.

     Debemos resaltar que la lectura debe hacerse con café a la turca, o un café
bien fino, en una taza de paredes y fondo blanco y sin inclinación para facilitar la
visualización; beber lentamente y concentrado en lo que se desea conocer es el
siguiente paso, como indagando en uno mismo, pidiéndole al cuerpo sacar a flor lo
que sabemos pero lo externo no deja “ver”. Dejar un poco de líquido al fondo es
importante, dar unas tres vueltas y voltear sobre un plato dejando el asa “hacia las
12” y al cabo de unos minutos ya se puede voltear y empezar la lectura e
interpretación, se le da especial validez a la primera vista, se puede ir anotando o
diciendo para no tener que recordar haciendo una segunda vista; en esto, como
en otras cosas de la vida: la primera impresión es la que cuenta.

Shahrazad Canquiz Kafella

Fuentes:

Familia Hadi

http://www.amantesdelcafe.org/info/como-leer- la-borra- del-cafe.html

http://www.tarotyvidencias.com/clarividencia/lectura-de- la-borra- del-cafe.html

https://www.pasadofuturo.com/lecturacafe.htm