jueves, 29 de septiembre de 2016

Día Internacional del café: LA CURA DE TODOS SUS MALES

Para celebrar el día internacional de café, las Gastronomochicas preparamos un breve post en el que les ayudamos a encontrar “la cura a todos sus males”. Para empezar por el principio le contamos lo siguiente:
El primer registro histórico del café se sitúa en la región etíope de Kaffa, en torno al siglo X d.c. Los primeros documentos atribuían a la planta del cafeto propiedades curativas. Al Razí, un médico árabe de la época fue el primero en describir la planta del cafeto, el grano y sus propiedades estimulantes “muy apropiadas para combatir la melancolía”.
Apenas dos siglos más tarde, sobre el año 1000, otra eminencia de la medicina árabe, conocido como Avicena, escribe “El cánon de la medicina”, uno de los libros más utilizados de la medicina durante siglos, y traducido al latín en el año 1200. En él se describe así el café: “su infusión fortifica los miembros, limpia el cutis, seca los humores malignos y da un olor excelente a todo el cuerpo.” (Federación Española de Café, s/f)

Por lo visto hemos venido haciéndole caso al doctor pues ¿sabían que el café es la segunda bebida más consumida en el mundo? Tan solo tomamos más agua que café. ¿Qué les parece si hacemos “algo” con esa información?
Traigamos de la invisibilidad por cotidiano a la realidad de lo diario, hagámonos conscientes de ese guayoyito de las mañanas. Les invitamos a tomar unos momentos y oler su cafecito, sientan su calor, su acidez al primer contacto, su dulzura en el retrogusto. Imaginen cuántas personas más se están tomando un café. ¿Que tal está?, esperemos que esté delicioso, que les haga sonreír y empezar el día con mucha energía. Ahora si la respuesta no es buena  te contamos lo que podemos hacer al respecto.
Hoy en Venezuela pasamos por una crisis en cuanto a alimentos se refiere, y dentro de estos encontramos sufriendo al café. Si bien existe producción de café en Venezuela, esta no llega a abastecernos por completo, lo que implica que tengamos que importar el preciado rubro porque, nadie quiere quedarse sin el delicioso cafecito. Pero, ¿acaso han notado que ya el café no huele, no sabe tanto como cuando éramos pequeños? Pues es asi, no son “cosas tuyas”.
Te contamos que el café venezolano se ha caracterizado por tener muy buenas características organolépticas, lo que lo hace tener un sabor y un olor envidiable. Por eso, nuestro paladar está acostumbrado a un muy buen café y cuando salimos del país y tomamos café en cualquier otro lado, éste puede llegar a parecernos deficiente; sino, que lo digan los que se encuentran en el exterior ¿no extrañan su guayoyito dulce?
La cuestión está en que con los años hemos descuidado los cultivos y la escasez nos hace agarrar “lo que venga” en vez de exigir calidad. Pasa desde que el cosechador toma frutos de café verdes y maduros sin distinción, los venden a las torrefactoras y estas no diferencian entre las clases de grano y nosotros en el supermercado agarramos el que haya sin importar si sabe bien o no, porque sentimos que simplemente es algo que necesitamos.
En el último punto, es donde está la fuerza para el cambio. Si el consumidor final decide no llevar ese café porque sabe a quemado de un tiempo para acá, porque ya la casa no se impregna del aroma al colarlo, si ya no nos causa tanto placer beberlo como antes, entonces ¡No lo compres! Te queremos decir que si, hay mejores opciones.
Los invitamos a investigar un poco sobre el café de Portuguesa por ejemplo, sobre el café de Lara, el de los andes venezolanos; si insistimos en querer café venezolano tenemos que apostarle a estos lugares, al buen trabajo que vienen haciendo, a motivarlos a que sigan mejorando la calidad; y a las torrefactoras, enseñémosle que no pueden meternos gato por liebre, que no nos vamos a tomar cualquier cosa, ellas tendrán que buscar mejorar su materia prima, ya sea con granos importados o nacionales, pero mejorarla, y así verán que no muy lejos de usted está “la cura de todos sus males” y es que el amargo del café es lo que da sabor a la vida, que no hay mal que por bien no venga, y de esta situación vamos a aprender.
Aprendamos que tenemos derecho a las cosas buenas, que no porque sea barato tiene que ser malo, porque además el estado no está comprando nada barata esa materia prima a otros países. Confiemos mientras tanto en los cafés artesanales.
¿Sabían que hay lugares en donde venden café artesanal cerca de usted? Este es un café que se procesa con mucha más atención y algunos pueden ser de muy alta calidad. En algunas cafeterías ya están vendiendo café molido al instante, en Arábica y Hanssi ya llevan buen tiempo haciéndolo. Pietro Carbone también vende café venezolano de alta calidad y el Café Azul de Rubén Gozaine tiene una acidez espectacular. Anímense a googlear, son pocos para la cantidad tan grande de emprendedores que aprovechan la información esa de que el café es la bebida más consumida en el mundo después del agua. Ayudemos a construir un excelente mercado del café en Venezuela, seamos parte de un nuevo emprendimiento que empieza hoy (todos los días) para hacer de éste un país de oportunidades.

Shahrazad Canquiz


martes, 13 de septiembre de 2016

Gracias a Dios por el chocolate!



Hoy 13 de septiembre se celebra el Chocolate, esta fecha fue instaurada por los países no productores de Cacao como homenaje a Robert Dahl, autor de la célebre obra “Charlie y la Fábrica de Chocolate”, quien nació el 13 de septiembre de 1916. 
Este maravilloso cuento puso en letras y más adelante, permitió llevar a la gran pantalla el sueño de todo niño: un mundo entero lleno de dulces. Hoy en día, ya algo lejos de la infancia, decimos que en un día triste o "en esos días" lo único que nos provoca es ahogarnos en el río de chocolate de Willie Wonka. A quién no? 

Uno de los aprendizajes del diplomado en Alimentación y Cultura que culminamos hace poco y cuyas inscripciones están abiertas (valga la publicidad) es la diferencia entre golosina y chocolate. Nos han acostumbrado a que el chocolate que merendamos es una bomba de azúcar, cuando en realidad es una mezcla de aromas, texturas, flores, madera y de último, y sólo para acentuar su sabor, una pizca de azúcar. Este es el verdadero chocolate que tiene las propiedades de liberar endorfinas y hacernos feliz, de levantarnos de la cama, de aliviar un corazón roto. 
Este chocolate tiene el orgullo de venir del mejor cacao venezolano y poco a poco se ha ido haciendo paso gracias a los esfuerzos de muchos venezolanos felices, que se han dado la tarea de rescatarlo y llevarlo "hasta la China", pero también, de recordarnos a los venezolanos que el mejor chocolate es el nuestro e invitarnos a probarlo. 
Gracias a esos monjes españoles que cocinaron esa primera taza de chocolate, gracias a esos emprendedores que día a día luchan por hacer el mejor cacao en nuestra querida Venezuela: ¡gracias a Dios por el chocolate! 

Maria Mercedes Boada.


Nota: Mientras Meche está en Miami escribiendo del chocolate, Luany derrite chocolate para bañarse en el río del Cacao venezolano!  


sábado, 10 de septiembre de 2016

Dinccionario de la Arepa

Sabemos que hay ya bastantes diccionarios de arepas venezolanas, pero no pudimos aguantar las ganas de escribir el nuestro. Aquí les van las definiciones de las arepas que podemos conseguir en nuestro país.

Arepa Andina:
Inmediatamente la arepa de trigo nos transporta a Los Andes, donde la arepa se come de harina de trigo y en muchos casos tiene un saborcito dulce, son planitas, redonditas, y calientitas y con nata son un regalo del cielo, o de las montañas.

Arepa de papá:
1. Suceso extraño que pasa cuando mamá no puede hacer las arepas y papá debe salir al rescate. Generalmente las arepas de papá son extrañas, suelen quedar crudas y estar rellenas con diablito o Cheese Whiz.
2. En algunos casos la arepa de papá puede sorprender: siendo ésta de textura suave, con una redondez bien definida, no está cruda ni quemada y tiene algo más que diablito o Cheez whiz

Arepita Dulce:
De las abuelas aprendemos que las arepas también son dulces, pues ellas ponen su dulzura de anís y papelón en la masa de maíz, que junto al queso blanco rallado es  el guiño de consentimiento perfecto para todo nietecito.

Arepas en el Beisbol:
La emoción de meterle varias carreras al equipo contrario cuando el otro está en cero. ¿Quién no ha vivido el momento de su vida celebrando arepas en el estadio? ¿y si son nueve arepas? ¡uff! Decimos que “le metió nueve arepas”, si un equipo no deja meterse ni una carrera en los 9 innings.

Arepitas con nata:
Dícese de la entrada más sabrosa del mundo, que consta de mini arepitas de maíz, fritas o a la plancha con una porción de nata (que está entre la crema de leche y el queso crema) servida de manera que siempre te sobre y tengas que pedir otra ración de arepitas, pero que no alcance para toda la segunda ración y tengas que pedir más nata: el circulo vicioso de las arepitas con nata… solo los profesionales pueden salir.

Cabimera:
Es una arepa propia de Cabimas, estado Zulia; que luego de ser horneada es rebozada y "el relleno" de salsas, queso y proteínas ya sean carne, pollo, pernil, chuleta o todas las anteriores se le coloca encima, para terminar comiéndosela como ninguna otra, ésta la más “indecente” se come con cuchillo y tenedor.

Dominó:
La llamada domino es la arepa rellena con caraota negra, por lo general es la que queda del día anterior o, esa que se refríe o simplemente se calienta en el microondas, con bastante queso blanco rallado para que nos recuerde a una ficha de domino, esa que nos lleva a las partidas de las tardes del domingo con nuestros amigos.

Jamón y Queso:
Hablamos de ¡la combinación de las combinaciones! ¡El Matrimonio perfecto! La arepa que le gustaba a La Billo´s Caracas Boys (por su Canción a la arepa)

 Perico:
Hablamos en esencia, de un clásico: de la arepa rellena con huevos revueltos, tomate y cebolla picaditos.

Rompecolchón:
Variedades de frutos del mar, suelen llevar calamares, pulpo y pescado a la vinagreta, además viene con vegetales como cebolla, ají y pimentón. Su nombre se debe a sus supuestas propiedades afrodisíacas.

Tumbarrancho:
El tumbarrancho es una muestra de la creatividad y el ingenio de un extranjero en la mesa del maracucho, tras la necesidad de una comida sustanciosa un italiano le agregó mortadela a una arepa para freirla tras pasarla por una mezcla de harina y huevo y luego rellenarla con lo que tenía en casa, al principio sólo era repollo y queso, ahora, la imaginación del comensal es la que limita el contenido. Calorías, es la palabra que define a ésta arepa, su preparación es de las más elaboradas.

Viuda:
¡Oh pobre viuda! Que sin acompañante vaga, buscando una sopita caliente a quien acompañar, o un alma hambrienta a quien recuperar.

Team Gastronomochicas

La Arepa fuera del plato

Hoy diez de septiembre se celebra el día mundial de la arepa, entre tanto nosotras como venezolanas y gorditas nos unimos a esta celebración desayunando, almorzando y cenando una suculenta y caliente arepita, sin importar que estemos dentro o fuera de Venezuela.




Hoy en día la arepa ha tomado una popularidad internacional en parte gracias a la participación de un venezolano en el sonado programa "Master Chef". Yo personalmente no he visto ese episodio, pero dicen que el chef Ramsey quedo fascinado con su versatilidad y su sabor. Y es que ni el peor de los genios se resiste a su divina textura y calidez. 

La arepa ha empezado a luchar por su posicionamiento con lo que internacionalmente era conocido por su nombre (que son de nacionalidad colombiana, siendo más parecidas a una cachapa doble) cosa que era además necesaria pues, ¡esa no es la arepa! 

La arepa hoy en día se salió del plato, se fue, ahora se sirve en ese mural de Cruz Diez, ese que con dolor todos conocemos, pues es mas fácil conseguir una arepa, hacer una arepa, en cualquier parte del mundo que en Venezuela.  
La arepa se salió del plato, junto a los que nos hemos ido, con pesar y esperanzas al mismo tiempo. Ella se vino con cada uno de nosotros, y desde acá la hemos mostrado y con ella muchos han sacado adelante su emprendimiento, pues con su versatilidad y propiedades, a todos puede capturar.

Particularmente, tenía años sin sentir esa libertad de poder hacer arepa todos los días sin preocuparme de que se acabara y aun no toque el número de mi cédula. Pero esa misma arepa ahora tiene un sabor agridulce que antes jamás le sentí, ese de saber que por mucho que lo intente nunca van a saber a las que me hacia mi mamá. Cada bocado me recuerda, que mi sobrina ya no puede desayunar con la arepita de su abuela porque no se consigue la harina  de maíz precocida y el maíz es tan caro que su abuela solo puede comprarlo una vez al mes para molerlo y hacer las anheladas arepitas, convirtiendo la escena en una ocasión especial ¿Cómo llegamos a esto? 

En los mercados internacionales, ver a la señora con su pañoleta roja y las palabras Harina P.A.N, es como reencontrarse con una amiga, pero no de las que no ves nunca (pues afuera los arepazos son frecuentes) sino de aquella que ves todos los días y con la que siempre tienes de que hablar, esa que mas que tu amiga, es tu hermana.

Pero la arepa regresará a su hogar, al plato de todos los venezolanos, así como algún día los que nos fuimos regresaremos a casa.


Esta masa simple pero divina representa nuestro hogar, nuestra identidad, nuestro corazón de maíz, pero más que nada, representa también nuestra libertad. Tanto que nos han quitado, pero por lo que más quieran, ¡no me quites mi arepa! 


María Mercedes Boada